Día 303: Pleno rechaza todas las propuestas de la Comisión de Pueblos Indígenas
En los escaños reservados había indignación, pero una buena parte del Pleno explicó este aparente revés con el hecho de que, lo presentado hoy, ya es parte del borrador.
La Comisión de Pueblos Indígenas terminó hoy sus labores con un sabor amargo, pues todas las normas de su segunda propuesta fueron rechazadas por el Pleno y quedan de esta forma fuera del borrador de la nueva Constitución.


Parece increíble, pero se veía venir. La explicación dada por buena parte del Pleno que rechazó o se abstuvo, tiene que ver con que lo fundamental de las 13 propuestas que se presentaron hoy ya está contenido en el borrador de la Constitución. El derecho al agua, la plurinacionalidad, la restitución de tierras, entre otros, son temas que ya fueron incorporados tras el trabajo de otras comisiones.
Igual, la molestia de los escaños reservados se hizo sentir. Tanto así, que Isabel Godoy, constituyente Colla, se animó a decir que al menos los del rechazo “fueron directos y de frente”, a diferencia de otros sectores que los apoyaban en público, “pero sin cámaras su actitud es distinta”.


“Lo que molesta es cuando te pegan en la espalda y te dicen «amigo» y después te pegan la puñalada por detrás. Eso nos molesta, la hipocresía y no del sector del rechazo, ellos no son el tercio. El tercio está en el resto: PS, Frente Amplio, INN, la ex Concertación, todos ellos. Dan discursos hermosos en el Pleno y después se abstienen”, agregó la convencional tras la votación.
En el otro extremo, la UDI y los republicanos simplemente no votaron, ya que no reconocen la legitimidad del proceso de consulta indígena desde donde surgieron estas propuestas.

La Convención y la Suprema se reúnen para hablar de las normas transitorias
El presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, y la comisión de ministros encargados de temas constitucionales se reunieron con la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, y el vicepresidente Gaspar Domínguez.
El objetivo era entregar su análisis sobre las normas transitorias sobre el Poder Judicial que contendrá la nueva Carta Magna.




No es sorpresa, pero lo que más les preocupa es todo el tema de la duración de los cargos de jueces y sus períodos de ejercicio. Era que no.
Y es que llevan tantos años allí todos que si los sacan muy de golpe, nos quedamos sin jueces: “Dejarían sus puestos un total de 104 cargos del escalafón primario del Poder Judicial, afectando en forma instantánea a 8 ministros de la Corte Suprema, 27 ministros de la Corte de Apelaciones y 54 jueces de primera instancia”, explicaron.
Espaldarazos y pataletas
Para cerrar la edición de hoy, el ex ministro de hacienda de Soa Bachelé, Nicolás Eyzaguirre, salió a darle un espaldarazo al proceso constituyente. En entrevista con Cooperativa afirmó que “lo que está saliendo de la Convención es más equilibrado y sobre todo más flexible de lo que hay actualmente”. Algo súper en línea con las palabras del actual ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien el fin de semana indicó que su opinión sobre el borrador de la nueva Constitución es "bastante favorable"
Las que no tuvieron un día nada de favorable fueron las convencionales Marcela Cubillos y Constanza Hube, que hoy se indignaron con la Pontificia y quedó al descubierto que ninguna de las dos revisa sus correos electrónicos de pega (al menos los de pega como convencionales).
La PUC terminó de liquidarlas con este tweet:



En fin. Mucho pelambre por hoy. Nos vemos mañana mejor.