Día 302: Pleno aprueba últimas normas sobre educación, salud y derechos laborales
La derecha salió a decir que ahora los niños y niñas serán "adoctrinados" desde la más tierna infancia, que se acabaron las isapres y que Chile se irá al infierno... faltó el "¡Soa Vashelé aga hargo!"
Este miércoles pasaron mayoritariamente cosas buenas en la Convención, que ya se encuentra aprobando (o rechazando) las últimas propuestas rezagadas para integrar el borrador. En este caso fueron las de la Comisión de Derechos Fundamentales, que vio aprobar su propuesta de en relación al acceso universal a la educación y la libertad de enseñanza.


¿Qué significa esto? Que la educación será de acceso universal en todos sus niveles y obligatoria desde primero básico a cuarto medio, y el Estado deberá articular, gestionar y financiar con aportes basales un “sistema de educación pública, de carácter laico y gratuito”.
¿Y la libertad de enseñanza? Los apoderados tendrán la posibilidad de elegir el tipo de educación, pero respetando el interés superior y la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes. Aún así, en la derecha creen que se acabó con esto la “libertad de enseñanza”, por lo que pronto empezará el “adoctrinamiento” por parte de la izquierda marxista-globalista-homosexualizante-marihuanera.
La UDI Katerine Montealegre sostuvo que “la libertad de enseñanza se circunscribe a ciertos principios y a ciertos fines que hacen imposible poder consagrar una educación libre”, por lo que “cada proyecto educativo, sea privado, sea particular subvencionado, va a tener que regirse por lo que diga el Estado”.
“¿Cuáles son los principios que establece en educación la Convención Constitucional? Enfoque de género, por ejemplo, el tema de la sexualidad, que circunscribe a la educación sexual integral”, aseveró Montealegre, quien omitió la lista de principios: cooperación, no discriminación, inclusión, justicia, participación, solidaridad, interculturalidad, enfoque de género, pluralismo y todos los que sean consagrados en la Constitución.
Bárbara Rebolledo se mandó una mejor: “Los principios que van a regir a la educación no representan necesariamente a todo el país, y lo que pretende básicamente es politizar al interior de las aulas”. O sea, “abre la puerta al Estado y al adoctrinamiento de los alumnos desde la primera infancia en la educación”. Ya.
¿Y los colegios subvencionados? El estado seguirá financiándoles como hasta ahora. “El Estado va a tener que financiar establecimientos educacionales particulares. Lo que se rechazó fue la regulación específica que planteó la comisión respecto a las condiciones que tenían que tener esos establecimientos para recibir el aporte público, pero quiero transmitir mucha tranquilidad: no se terminan los establecimientos particulares subvencionados”, dijo el socialista y coordinador César Valenzuela. Los requisitos para estos establecimientos serán establecidos por ley.
Derecho a huelga
También pasaron al borrador una serie de artículos que consagran el efectivo derecho a huelga “de trabajadores, trabajadoras y organizaciones sindicales. Las organizaciones sindicales decidirán el ámbito de intereses que se defenderán a través de ella, los que no podrán ser limitados por la ley”.
Otra cosa: “Las organizaciones sindicales son titulares exclusivas del derecho a la negociación colectiva, en tanto únicas representantes de trabajadores y trabajadoras ante el o los empleadores”.
Lo que sí se cayó fue la creación de un sistema de pensiones con prestaciones definidas, ya que eso forzaría a una legislación pro sistema de reparto.
¿Y la salud?
Se dio el visto bueno a la creación del Sistema Nacional de Salud integrado por “prestadores públicos y privados”. La ley definirá cómo se integrarán. “Vamos a tener una red pública de salud. En esa esa red pública, ¿solamente pueden participar instituciones estatales? La respuesta es no. Se señala expresamente en un inciso que en el Sistema Nacional de Salud pueden participar instituciones públicas como también aquellas privadas”, aseveró Valenzuela.
¿Y los seguros? ¿Y las isapres? Serán complementarias y, por ende, voluntarias.
Bernardo Fontaine dio por muertas a las isapres ya que “van a desaparecer porque no van a poder seguir captando cotizaciones obligatorias”.
“Puede haber otras entidades -compañías de seguros, clínicas, centros de diagnóstico- que van a poder vender seguros privados como ya lo hacen hoy día, pero es otro tipo de institución”, agregó.
Ya poh. Sería todo por hoy.