Día 152: Convención inicia intenso debate sobre recortar o no atribuciones presidenciales
Y además prendió la discusión sobre si acabar o no con el Senado. Marcela Cubillos hizo mea culpa por su coalición por haber terminado como vagón de cola del ultraderechista José Antonio Kast.
Poco a poco comienzan a surgir propuestas relativas a configurar las características y atribuciones que tendrían los poderes Ejecutivo y Legislativo en el nuevo régimen constitucional. Lo que queda más o menos claro es que el “híper-presidencialismo” dirá adiós para dar lugar a un “presidencialismo atenuado”, es decir, un presidencialismo con menos poder.
Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención, apostó por un sistema parlamentario: “Teniendo la idea que nadie de aquí saldrá con la misma propuesta que trajo, sigo creyendo que un régimen parlamentario permite distribuir el poder de mejor manera, no concentrarlo en una persona, sino asignarlo a una asamblea, y al mismo tiempo en clave unicameral con sistema electoral mixto”.
Pero en la comisión de Régimen Político son mayoritariamente favorables a un “presidencialismo atenuado”, acaso porque en Chile existe una tradición presidencialista que le hace más sentido a las personas de estos lares. “Creo en un presidencialismo atenuado, quizás con una figura vicepresidencial de la coalición como jefa de gabinete, con una presidencia que comparta atribuciones con el congreso y, en algunos casos, que esas atribuciones sean derechamente del congreso y dejen de pertenecer al ejecutivo”, señaló Bárbara Sepúlveda, del PC.
Algunos plantean un gobierno unicameral, otros quieren salvar al Senado y otorgar más atribuciones a los senadores. Marcela Cubillos, de la UDI, cree que la Cámara Alta ayuda a morigerar los ímpetus y a revisar mejor los proyectos legislativos. “Permite lograr objetivos tan importantes como aplicar principios de representación que reflejen la diversidad del país y estructurar dicha representación en unidades territoriales, mejorar el examen y revisión de la legislación para analizar de un modo objetivo propuestas legislativas, que las dos cámaras permitan un contrapeso democrático adicional al proceso legislativo”, señaló.
La leve autocrítica de La Marce
Una dura pero incompleta autocrítica realizó en entrevista con The Clinic la convencional UDI Marcela Cubillos, ello a partir del complejo panorama presidencial y constituyente de Chile Vamos. O Vamos por Chile, o Vámonos un rato largo o como se llame ahora la coalición de derecha, una que, como sea, ha debido subordinarse a la candidatura extrema de José Antonio Kast, quien fue por fuera de la coalición. Y ni hablar de la irrelevancia de la derecha en el órgano que ella integra.
“Es de la esencia de la centroderecha, aceptar la diversidad. Es más, aceptar las diferencias, enriquece el proyecto, no lo achica. Lo que no podemos hacer es reemplazar una intolerancia por otra. Nosotros sufrimos muchísimo en la Convención la intolerancia de la izquierda más radical que se considera superior éticamente. Se sienten con el derecho a cancelarte o a silenciarte. Tenemos que tener siempre ese resguardo”, señaló.
Sin embargo, incapaz de aportar una mirada realista y sincera, La Marce afirmó que Boric tiene un problema que ella, sostuvo, ve a diario en la Convención: “Un verdadero gobierno del Frente Amplio con el Partido Comunista. Y ahí es el PC el que ha ido poniendo la música de los últimos cinco meses”. Una tontería considerando que el FA se la ha pasado morigerando el maximalismo del PC.
Respecto a en qué medida el tema presidencial impacta en la Convención, Cubillos afirmó que fue “muy importante la señal de un Congreso equilibrado. Muchos en la Convención creían que a partir de marzo iban a tener un Parlamento que les iba a permitir cambiar las reglas del juego e incorporar los plebiscitos dirimentes. Por lo menos para mí, era una preocupación bien importante. Eso ya no pasó. Hay un Congreso que permite deducir que las reglas van a seguir”.
¿Cómo seguiría una Convención en caso que gane Boric o Kast? “Independiente de si gana Kast o Boric, los que tienen la hegemonía en la Convención deben dar señales de que, independiente del régimen de gobierno que se apruebe, el período presidencial no se va a alterar. Eso sí que genera una inestabilidad. Entonces, hay que dar tranquilidad y certezas de que la persona que se está eligiendo como Presidente va a terminar su período”.
Ya.
La irresponsabilidad de La Tere
Arrastrando el poncho. En eso anda la Tere Marinovic, que al parecer está de maleta porque las encuestas no le pintan un bonito cuadro a su candidato, José Antonio Kast. Ahora le dio por andar sin máscara y eso tiene a los y las convencionales más arriba de la tusa.


Odiosa a morir. Ya, chaíto mejor.